Agave americana



NOMBRE CIENTÍFICO: Agave americana
FAMILIA: AGAVÁCEAE
NOMBRE COMÚN: Pita
FLORECE: VI–VIII.
HÁBITAT: Vegetación ruderal y viaria y matorrales nitrófilos
DISTRIBUCIÓN: De forma natural en México. Muy extendida en toda Andalucía.
OBSERVACIONES: En Andalucía es muy frecuente. Florece una sola vez en su vida (muere tras esta floración (monocárpico), después de dejar una copiosa descendencia en hijuelos. Se utilizó en España para hacer cuerdas y tejidos bastos y para lavar la ropa negra. Sus hojas se utilizan como alimento de ganado. Se sigue utilizando para cercar propiedades. En Almeria se usa para hacer escaleras. Especie vegetal invasora procedente de América Central (Este de México), introducida por lo exploradores españoles como ornamental y curiosidad botánica, después como planta textil para fibras bastas, e incluso con usos de cerco vivos y en construcción de techumbres temporales. Los pitones soportan los techos de arcilla y su parte más ancha se utilizan para construir bongos musicales.
FLORA VASCULAR DE ANDALUCÍA ORIENTAL. Edita: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía
Ch.succ. 0,5–2 m [escapo 5–8(10) m]. Rizomatosa, estolonífera, acaule,
glauca. Hojas 1–2 x 0,1–0,3 m, alternas, arrosetadas, crasas y fibrosas,
simples, sésiles, ensiformes, estrechadas hacia la base, con espinas
marginales ganchudas de c. 8 mm y espina terminal 2–5 cm. Monocárpica,florece a los 10–20 años. Inflorescencia en panícula. Flores
actinomorfas, hermafroditas, a menudo sustituidas por yemas vegetativas
(falsa viviparidad); tépalos 6, de (5)7–9 cm, soldados en tubo en la
mitad inferior, amarillo–verdosos. Estambres 6, soldados al perigonio,
exertos; anteras versátiles. Ovario ínfero, estilo exerto. Cápsula con 3
valvas, trígona. 2n = 120. VI–VIII.
Vegetación ruderal y viaria y matorrales nitrófilos, 0–800 m (t–m). Neófita
originaria de C Méjico, naturalizada en las regiones templadas y tropicales del Globo. Todo el territorio. oc. LC.
